lunes, 16 de mayo de 2011

"LOS COLEGIOS PARECEN FÁBRICAS: ENTRENAN, NO EDUCAN"

– Llevar las emociones a la escuela, ¿cómo?
– Los niños vienen con emociones a la escuela, y nosotros las conocemos o no. Lo que nosotros intentamos
hacer es ayudarles a expresar eso, ayudarles a ver cómo podrían sentirse más seguros de sí mismos y cómo
podrían manejarse mejor con sus emociones. Lo hacemos de dos formas diferentes: una, creando un clima en
la clase que realmente les dé la bienvenida, que se sientan emocionalmente a salvo, que puedan hablar, que
sientan que la clase realmente se preocupa por ellos. La segunda cosa que hacemos es trabajar para que
sepan que se puede hablar sobre los sentimientos. Además la investigación demuestra que podemos trabajar
para mejorar la inteligencia emocional de los chicos. Por ejemplo, un componente de la consciencia sobre uno mismo es la idea de autoestima. Esto simplemente significa que si miro hacia mí mismo, estoy seguro de cómo me siento en cada momento y soy capaz de expresarlo, y sé que mis sentimientos van cambiando a lo largo del día. Muy a menudo los adultos no son capaces de hacerlo.
– ¿Este sistema contribuye a mejorar los resultados académicos?
– Sí. Es una nueva línea de investigación. Ha salido en las revistas científicas PIR que ya hay más de 230
estudios diferentes sobre cómo enseñar a los niños inteligencia emocional y social, incluyendo el programa con el que colaboro. Han encontrado resultados increíbles: primero, que los jóvenes tienen mejores actitudes
pro-sociales, son más positivos y tienen menos comportamientos de riesgo. Y segundo, que mejoraron un 11% sus resultados académicos en los exámenes. Y esa mejora es mucho mejor que la que conseguimos cuando hacemos planes para mejorar los resultados centrándose en la lectura, por ejemplo. ¿Por qué? Esto es lo excitante. Ayudando a estos jóvenes de esta forma se trabaja la parte del cerebro de la atención y cuando les ayudamos a eso son capaces de aprender mejor. Porque para aprender la principal capacidad que hace falta es la de prestar atención, ser capaz de focalizar y conectar lo nuevo que se aprende con lo que ya se sabe. Y cuando mejoras eso, ellos mejorar su forma de aprender en todo, incluyendo matemáticas y lectura.
– Habla de introducir métodos de relajación en las colegios, ¿cómo hacer eso con profesores estresados o
´quemados´?
– Muy buena pregunta. Cuándo empezamos hace diez años con este nuevo programa sobre relajación –con la educación social y emocional llevamos más de 20 años– basado en la calma de mente y cuerpo, empezamos trabajando con los niños y los profesores que escaparon de los ataques terroristas del 11-S. Eran más de 8.000 niños y 200 profesores que iban a escuelas cercanas a la zona cero, al World Trade Center. Todos ellos tuvieron que correr para salvar sus vidas ese día y después de eso obviamente estaban muy estresados. Nunca vi profesores tan estresados. Me pidieron que ayudara a los niños a recuperarse y les dije: Si queréis darme ese dinero, pero sólo lo haré si me dejáis trabajar primero con los adultos.
– ¿Cómo lo hizo?
– Hablamos de adultos que también estaban luchando con sus propias emociones. Me explicaban que fue muy duro porque ese día querían ir a salvar a sus propios hijos que estaban en otra escuela, y se quedaron para salvar a sus alumnos, a los hijos de otros, ¿puedes imaginar eso? Todos los profesores se quedaron con sus alumnos y les cuidaron y de 8.000 niños que salieron corriendo no se perdió ni uno aquel día. Trabajar con los profesores era imprescindible si luego queríamos trabajar con los niños. Les enseñamos técnicas de
meditación, hicimos clases de yoga, salidas a la naturaleza. Cosas para que se calmaran y se dieran cuenta de
que podían empezar a centrar su atención y empezaron a vencer al estrés. Y luego dijeron: ´Estamos
preparados para transmitírselo a los niños´. Si queremos transmitir algo a los niños, primero hay que trabajarcon los adultos, porque si no los niños se van a dar cuenta. No es como cualquier otra asignatura, no es algo curricular. Si quieres enseñar a los niños a ser conscientes de sí mismos, tu tienes que serlo, porque si no lo notan.
- Fue profesora y directora en un instituto de Harlem, ¿es cierto que su trabajo allí ´enseñando paz´ inspiró a
Daniel Goleman para escribir su obra La inteligencia emocional?
– Antes de ser directora allí, yo trabajaba en el departamento de colegios en las oficinas centrales del
ayuntamiento de Nueva York. Mi trabajo era resolver conflictos en los colegios. Un día tuvimos el primer
incidente de un niño que llevó un arma al colegio, disparó a otro niño y lo mató e hirió a un profesor. Me
pidieron que fuera. Fue muy duro para mí, ese era el instituto donde yo había estudiado, el Thomas Jefferson
High School. No había vuelto a atravesar esas puertas desde que tenía 17 años. Tuve que ir. Daniel Goleman
escribía para la sección de ciencias de la conducta de The New York Times. Naturalmente, esto fue portada el día siguiente. Pero él quería ver si había solución para esto. Le dijeron que la mujer que había ido, yo, había puesto en marcha un programa enseñándoles precisamente que sí hay una solución. Me llamó y me preguntó si tenía el trabajo de alguno de los niños en el programa. Le dije que sí, que de hecho cada lunes los niños hacen un propósito de comportamiento para la semana y luego hablan para ver hasta qué punto lo han cumplido.
Goleman me pidió que le mandara alguno. Al día siguiente estaba en la portada de The New York Times: ´Los niños aprenden a gestionar sus emociones después de que un niño matara a otro´. Y así es cómo él empezó a usar el concepto inteligencia emocional que luego dio título a su libro. Nos convertimos en íntimos amigos. Ha puesto la voz al CD que acompaña mi libro Inteligencia Emocional Infantil y Juvenil.
– Una vez dijo que los colegios parecen fábricas, ¿por qué?
– Sí, piensa: tenemos timbres que suenan para ir a diferentes clases, el ritmo de una cadena de producción…
No preparamos a los niños para la vida real, los preparamos sólo para conseguir habilidades cognitivas, o ni
eso. Y no les preparemos para el mundo al que necesitan acercarse, al mundo que les tiene que enseñar
tolerancia, compartir, comprensión y todas estas cosas. Y en los colegios no hay nada de eso. Los profesores llegan, dan clase, y eso es todo. Es más un entrenamiento que una educación.
– ¿Qué es el´ rincón de la paz´?
– En EEUU cuando los niños se portan mal se les dice: "Vete al rincón castigado". Y eso ¿qué enseña? Nada.
Castigo. Y el castigo no enseña mucho la verdad. Si quieres intervenir con un niño que no se está comportando como quieres, ir al rincón no les enseña nada diferente, no va a mejorar el comportamiento del niño en el futuro, a no ser que tenga miedo de ti, no por que tengáis una buena relación. Por eso inventamos el rincón de la paz, que es un lugar de la clase o la casa donde los niños eligen ir para calmarse, para tener un tiempo tranquilo consigo mismo. Y los rincones de la paz son diseñados por la clase misma. Ellos deciden dónde van a estar, qué fotos va a haber allí… Siempre hay un reloj de arena de cinco minutos para que los niños puedan controlar mejor sus emociones. Si están enfadados,se dicen a sí mismos: ´No puedo concentrarme, necesito tener un tiempo en el rincón de la paz´. Van allí cuando lo necesitan, giran el reloj y pintan o simplemente cierran los ojos durante ese rato para estar consigo mismo. Si los cinco minutos ven que no les basta, pueden girar el reloj un rato más.
– ¿Qué es la resiliencia y porqué es ahora tan importante?
– Es la capacidad innata para equilibrarse y recuperarse de la adversidad y quizás ser aún mejor de lo que
eras antes. Sin embargo es no siempre pasa, algunos se vienen abajo por las cosas ´malas´ que les pasan y
otros se hacen más fuerte, como dijo Hemmingway. Hay ciertas condiciones que contribuyen a fortalecer la
resiliencia. Una es reforzar la parte del cerebro responsable de ser capaz de estar tranquilo y focalizar la
atención en alguien. Cuando la gente medita, cambia su fisiología de manera que fortalecen las vías nerviosas
que implican más capacidad para quedarse tranquilo, enfocado y emocionalmente equilibrado ante los
desafíos.

jueves, 12 de mayo de 2011

El alumnado con necesidades especiales podrá cursar un año más de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana

La Conselleria de Educación de la Comunidad Valenciana está ultimando el borrador del nuevo Decreto de Atención a las diferencias individuales del alumnado, que, entre otras novedades, permitirá que el alumnado con necesidades especiales que esté cursando segundo ciclo de Educación Infantil, pueda permanecer un año más en esta etapa.
Esta medida supone una novedad en la Comunidad Valenciana y responde a una reivindicación histórica de asociaciones como Asindown.

El decreto se presentará ante los agentes sociales durante la última semana de mayo y actualizará el marco normativo de 1998. Entre sus finalidades destaca recoger todas las necesidades específicas del alumnado, desde las altas capacidades hasta los que precisen atención domiciliaria, pasando por el apoyo a alumnado con discapacidad o con riesgo de exclusión social.
Para llevarlo a cabo, cada centro tendrá que elaborar un plan de atención a las diferencias del alumnado. Además, las enseñanzas de Régimen Especial (idiomas, enseñanzas deportivas y artísticas) también se incluirán dentro del marco normativo.

Otra propuesta del decreto es la creación de departamentos de orientación y atención psicopedagógica en Primaria. La idea es que cada centro pueda contar con sus propios profesionales, exportando el modelo de Secundaria que ya cuenta con algunos equipos especializados.

Por otra parte, también se introducen los "centros de escolarización preferente". En palabras de Rafael Carbonell, director general de Centros Docentes de la Conselleria de Educación, "queremos que algunos centros -pero siempre para casos muy especiales y no generalizables, ha aclarado- puedan escolarizar preferentemente a algún tipo de alumnado". Esta actuación se haría en el ámbito de los distritos en las grandes ciudades y en el comarcal en las pequeñas poblaciones.

Por último, el decreto también establece que es necesario agilizar la coordinación entre las diversas consellerias (educación, bienestar social, solidaridad y sanidad) para facilitar los trámites y procesos.

La antigua EGB daba mejores resultados que el actual sistema:

Encuentro en una publicación del "Consejo Escolar de Estado" (curso 1991-1992) una tabla que muestra el aumento de titulados en EGB durante los años setenta y ochenta. Sin ánimo de comparar el título de EGB (a los 14 años) con el actual de la ESO (con 16 años) lo que deja claro la tabla es que los datos mejoraban año a año, cosa que no ocurre con el número de graduados en ESO que ha estado estancado para disminuir en los últimos años.


Desde que se implantó la LOGSE, ha habido varias leyes, LOCE, LOE, que en mi opinión mantienen unos principios a partir de los cuales es imposible la mejora:

LOGSE y posteriores:
  • Educación primaria donde la exigencia académica no es lo principal, se hace mucho hincapié en socializar, en que la educación sea lúdica, etc. Y se dejan de lado los contenidos académicos.
  • Misma educación para todos hasta los 16 años, falta de alternativas para los que no les gusta estudiar.
  • Falta de medidas disciplinarias efectivas. Actualmente el mayor castigo que se impone son unas vacaciones de 30 días.
Sistema EGB- BUP-FP
  • En la EGB lo importante eran los resultados, para los que no aprobaban en junio tenían la oportunidad de presentarse en septiembre. Las excursiones, jornadas culturales, etc era algo extraordinario.
  • A los 14 años se daba distinta educación dependiendo de los intereses de cada uno. Unos a BUP, otros a FP con todas sus ramas (eso sí son posibilidades).
  • Aparte de la posibilidad de castigos, copias, recreos, tardes, en EGB, en el réglamento de los antiguos institutos de bachillerato se contemplaba la posibilidad de la expulsión definitiva.

lunes, 2 de mayo de 2011

Libro "El Fracaso Escolar en España"

A través del Blog "Afilalápiz" descubrimos un libro acerca del fracaso escolar de "Publicaciones La Caixa".

Está escrito por Mariano Fernández Enguita, Luis Mena Martínez y Jaime Riviere Gómez.

El fracaso escolar en España es un problema bien conocido y estudiado. Este libro pretende avanzar en su comprensión, insistiendo en los procesos que llevan a la situación final de abandono prematuro y centrando el análisis en la situación, la trayectoria y los discursos de los jóvenes que son considerados fracasados escolares.
Para ello recopila las cifras disponibles, analiza la influencia de factores externos, y se detiene en la trayectoria escolar y en la forma de entender su propio abandono de quienes lo han hecho prematuramente.
Se hace una reflexión que intenta recoger las múltiples dimensiones necesarias para explicar el fracaso y el abandono prematuro, que van desde las nuevas coordenadas de la educación en la sociedad de la información a las dinámicas internas y los instrumentos del sistema escolar, pasando por las grandes fracturas sociales y la tendencia a la desvinculación generalizada de los adolescentes respecto de la institución educativa.
Libro en Obra Social Fundación La Caixa

La FP tendrá sus propios másteres.Los centros de formación profesional podrán ofrecer cursos de especialización de uno a dos trimestres de duración para que los titulados reciclen sus conocimientos

La formación profesional tendrá sus propios posgrados o másteres: son los cursos de especialización que recoge la Ley de Economía Sostenible y que el Ministerio de Educación regulará en un real decreto que ya está preparando. Se trata de cursos en los que quienes ya obtuvieron un título de FP (de grado medio o superior) podrán ampliar sus conocimientos para estar al día en un mercado laboral con necesidades cambiantes.

La noticia en otros webs

Los institutos también ofrecerán programas de inserción socio-laboral
Los cambios de la Ley de Economía Sostenible llegarán en el curso 2012-2013
Estos cursos tendrán una duración de 300 a 500 horas (esto es, entre uno y dos trimestres, aproximadamente), según el borrador del real decreto fechado el pasado 23 de marzo. El pasado 14 de abril, el director general de Formación Profesional, Miguel Soler, especificó en un seminario organizado por CC OO que estos cursos servirán para que los titulados de FP "puedan adaptarse a las nuevas demandas" y que se podrán, por ejemplo, combinar módulos (asignaturas o grupos de asignaturas) de distintas titulaciones de FP en un programa de especialización.
El curso, que dará una certificación académica con valor en todas las comunidades, podrá tener una parte de prácticas en centros de trabajo, como todos los títulos de FP. Además, se podrán estudiar presencialmente o a distancia y habrá que especificar qué títulos concretos de FP sirven para acceder a cada uno de ellos (los ciclos están divididos en 26 familias, desde Informática hasta Electricidad y electrónica o Imagen personal).
Aunque ya hay algunas comunidades, como Cantabria, que tienen adelantada la legislación para poner en marcha estos cursos, hasta ahora la posibilidad de los titulados de FP para reciclar conocimientos o reenfocar su carrera, aparte de empezar a estudiar otra titulación, estaba únicamente en la parte de formación para el empleo que depende del Ministerio de Trabajo.
El nuevo real decreto también amplía la oferta de FP reglada con programas para jóvenes a partir de 17 años sin titulación y en riesgo de exclusión social. Hasta ahora la oferta para este colectivo la concentraban los Ayuntamientos en forma de escuelas taller o casas de oficios. Así, a partir seguramente del curso 2012-2013, dentro de la FP que ofrece Educación, además de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), los ciclos de FP de grado medio (a los que se acceden principalmente con el título de ESO) y de grado superior (después del bachillerato), estarán esos nuevos los cursos de especialización y, además, los programas formativos de inserción socio-laboral. Estos últimos están dirigidos a "personas mayores de 17 años", "jóvenes con fracaso escolar, personas con discapacidad, minorías étnicas, parados de larga duración y, en general, personas en riesgo de exclusión social".
La novedad es que los módulos que se aprueben en ellos les servirán para convalidar asignaturas si el estudiante luego decide matricularse en un título de FP. Los programas de inserción podrán realizarse también a distancia y, para los que ya están trabajando, habrá una modalidad de estudios "en alternancia con la actividad en la empresa". En este caso, deberá haber un convenio entre la empresa y el instituto.

lunes, 18 de abril de 2011

Los titulados de FP solo tendrán que estudiar la mitad del bachillerato

Los titulados de FP de grado medio (se estudia después de la ESO) que quieran sacarse el título de bachillerato solo tendrán que cursar las materias comunes de esa etapa. Así lo contempla el borrador del real decreto que prepara el Ministerio de Educación para desarrollar los cambios en la formación profesional que establece la Ley de Economía Sostenible.
El objetivo de estas medidas es tender puentes entre todas las opciones
Los cambios de la Ley de Economía Sostenible entrarán en vigor en 2012-2013
Esto significa que a los titulados de FP de grado medio se les convalidarán todas las asignaturas específicas de cada una de las tres modalidades existentes (Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales) y las optativas, que representan casi la mitad de los dos cursos de bachillerato. Las materias comunes son Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Educación Física, Filosofía y Ciudadanía, Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura -y, si la hay, lengua cooficial- y Lengua Extranjera. Unas 74.000 personas obtienen al año un título de FP de grado medio.
El principal objetivo de las reformas que introduce la Ley de Economía Sostenible en educación es flexibilizar el sistema, creando puentes entre todas las opciones (ESO, bachillerato, FP y Universidad) de tal manera que no haya vías muertas; España tiene más de un 30% de abandono escolar temprano, el doble de la media de la UE. Está previsto que los desarrollos de esa ley, al menos en lo que se refiere a la FP, entren en vigor en el curso 2012-2013, aunque si alguna comunidad lo desea, podría adelantarlo, dijo ayer el director general de Formación Profesional, Miguel Soler, en unas jornadas organizadas en Madrid por CC OO.
El decreto regula además los programas preprofesionales alternativos a la ESO para los alumnos en mayor riesgo de no terminar el instituto: los PCPI (programas de cualificación profesional inicial). Los podrán cursar estudiantes a partir de 15 años si así lo deciden todos sus profesores y el equipo de orientación, y lo acepta el alumno y su familia (hasta ahora, había que tener 16 años y haber repetido al menos una vez), explicó Soler. Constarán de dos módulos obligatorios (uno que enseña un oficio y da un certificado de profesionalidad, y otro de formación general básica) y uno voluntario para obtener el título de ESO.
La gran novedad es que el alumno que apruebe la parte obligatoria tendrá acceso directo a la FP de grado medio sin necesidad de tener ese título. Aunque en uno de los borradores del decreto se dice que los PCPI podrán tener una duración de uno a dos años, el Ministerio de Educación ha apostado por que sean dos. Así lo aseguró Miguel Soler ante la preocupación de que un solo año no sea suficiente. El problema es que ofrecerlo en dos cursos es más caro, así que habrá que ver qué opinan las comunidades en estos tiempos de crisis y recortes.
Pero hay otras preocupaciones, como que se empiece a mandar a los PCPI a alumnos conflictivos sin intentar antes otras medidas de atención a la diversidad, o que se creen puertas falsas para pasar de una etapa a otra. Soler dijo que hay suficientes "cautelas" para que sea una decisión colegiada y que las vías de acceso generales seguirán siendo las mismas (la ESO para FP de grado medio; y el bachillerato, para entrar en FP de grado superior), por lo que la solución sería establecer un porcentaje limitado de plazas para las otras vías: los PCPI, las pruebas de acceso o los cursos puente que deberán ofrecer las comunidades.
En estos últimos, con un mínimo de 500 horas, se impartirán materias sobre competencias básicas de la ESO (lengua, formación científica y matemática y social y natural), en el caso del acceso al grado medio. En los cursos para pasar de ahí al grado superior se estudiarán algunas materias de bachillerato.